A tres semanas de la jornada en la que Johan GALTUNG comparta sus teorías y experiencias para alcanzar la paz (Jueves 26 de marzo en la Facultad de CC. Políticas y Sociología de la UCM, Campus de Somosaguas), me apetece dedicarle, como mínimo, una entrada a este buen hombre.
¿Qué es ho´oponopono?
En su libro "Tras la violencia 3R", Galtung explica el ho´ponopono como una práctica hawaiana que ante un conflicto político responde de forma simultánea a los tres tipos de violencia que lo originan (directa, estructural y cultural). De hecho, la violencia directa (física o verbal) es considerada un metaconflicto para éste, ya que expresa una violencia estructural y/o cultural anterior.
A diferencia de los métodos de resolución occidentales/modernos, tendentes a responder simplemente a la violencia directa (la única de ellas que es visible), la metodología de Galtung aboga, además, por un análisis espacio-temporal más amplio. Por ejemplo, una guerra civil en el Congo no vincula simplemente a los congoleños que combaten o sufren las consecuencias de este conflicto. Existen otros actores, situados en espacios donde el conflicto no se expresa (pero si se explica), que juegan un rol determinante en su resolución (multinacionales, Estados,...).
Si respondemos simplemente a la violencia directa, a través de la RE-construcción, y olvidamos (o retrasamos) la RE-conciliación, respuesta a la violencia cultural y la RE-solución, vinculada a la violencia estructural, nos exponemos a las frecuentes "recaídas" tras haber alcanzado acuerdos de paz aparentemente sólidos.
¡Más ho´o ponopono y menos parches!
¿Qué es ho´oponopono?
En su libro "Tras la violencia 3R", Galtung explica el ho´ponopono como una práctica hawaiana que ante un conflicto político responde de forma simultánea a los tres tipos de violencia que lo originan (directa, estructural y cultural). De hecho, la violencia directa (física o verbal) es considerada un metaconflicto para éste, ya que expresa una violencia estructural y/o cultural anterior.
A diferencia de los métodos de resolución occidentales/modernos, tendentes a responder simplemente a la violencia directa (la única de ellas que es visible), la metodología de Galtung aboga, además, por un análisis espacio-temporal más amplio. Por ejemplo, una guerra civil en el Congo no vincula simplemente a los congoleños que combaten o sufren las consecuencias de este conflicto. Existen otros actores, situados en espacios donde el conflicto no se expresa (pero si se explica), que juegan un rol determinante en su resolución (multinacionales, Estados,...).
Si respondemos simplemente a la violencia directa, a través de la RE-construcción, y olvidamos (o retrasamos) la RE-conciliación, respuesta a la violencia cultural y la RE-solución, vinculada a la violencia estructural, nos exponemos a las frecuentes "recaídas" tras haber alcanzado acuerdos de paz aparentemente sólidos.
¡Más ho´o ponopono y menos parches!
No hay comentarios:
Publicar un comentario