martes, 7 de julio de 2009

El golpe de Estado en Honduras

aa




Como es dificil tener un blog y no dedicarle aunque sea una entrada a lo que está sucediendo en Honduras, allá va un enlace a uno de los mejores artículo que he leído en los últimos días sobre el golpe de Estado.


N.S.: Notifico a mis numerosos lectores (Ramón y Philippe) que no me acostumbraré a remitiros a enlaces y a omitir mi opinón al respecto, pero atravieso por dificultades tecnológicas que me impiden hacerlo de forma satisfactoria.

martes, 23 de junio de 2009

ZP, MAFO y movimientos sociales

ss




Para terciar en la polémica entre ZP y MAFO, o lo que es lo mismo, entre el Presidente del Gobierno y Miguel Ángel Fernández Ordóñez, Gobernador del Banco de España, os facilito un enlace a la declaración firmada por unos 800 expertos en la materia (catedráticos, profesores y profesionales de distintos áreas sociales). Esta declaración, eclipsada por el siniestro asesinato perpetrado por ETA, responde a una declaración realizada en abril por un grupo de 100 economistas.
Parece que en los últimos meses se ha extendido el recurso a la declaración conjunta para hacer un análisis de la situación y reivindicar cierto tipo de políticas. La conmoción generada por la crisis y la falta de ideas empujan a ciertos especialistas a reunirse y difundir sus interpretaciones en los medios de comunicación ya que su poder de influencia es importante para un amplio sector de la ciudadanía.
De los dos manifiestos en cuestión, me quedo con el último (el de los 800) pero mas allá de dar mi opinión al respecto, si me gustaría lanzar una pregunta ¿Donde puedo leer una declaración de este tipo realizada por un conjunto de movimientos sociales?
Esforcémonos desde las Asambleas de Movimientos Sociales por ir generando unas dinámicas de confrontación propositivas y proactivas en lugar de limitarnos a la confrontación reactiva. ¿El primer paso? Para los interesados en Madrid y alrededores, el próximo sábado 27 de junio se ha convocado una asamblea de trabajo para decidir entre todos qué podemos/queremos hacer como Asamblea de movimientos ante la crisis, en el Patio Maravillas (Calle Acuerdo, 8. Metros San Bernardo o Noviciado) de 10,30 a 13,30 en el Patio Maravillas.



sábado, 6 de junio de 2009

Purse´s critic

sss

sss Los que me conocéis, sabéis de mi debilidad por el proceso bolivariano en Venezuela. Sin duda, una de las explicaciones a este apoyo en la distancia es la campaña de difamación mediática que sufre Venezuela desde que Hugo Chávez alcanzó la presidencia del país hace una década. A lo largo de mi carrera universitaria he defendido en numerosas ocasiones los avances que se estaban produciendo (alfabetización, cobertura sanitaria primaria universal, MERCAL, EPS, ALBA,...) por su carácter emancipador y porque se desconocían por completo.
Con los años he observado, al menos entre mis conocidos, un cambio de percepción hacia la "revolución bolivariana" y hacia Chávez. Los que antes calificaban a este último como un "populista" más del Cono Sur, ahora lo ven como a uno de los pocos líderes de lzquierda. Venezuela, junto con Bolivia y Chiapas, son las experiencias que han mantenido vivos los valores tradicionales de la izquierda como la igualdad y, además, los han enriquecido (sobretodo en Bolivia y Chiapas) con aspectos fundamentales como el reconocimiento de la diferencia y la importancia de los movimientos sociales.
A día de hoy, cuando quiero saber qué se mueve por esas latitudes, deposito mi confianza en Juan Carlos Monedero. De él, espero con interés artículos como el que se ha publicado hoy en rebelion.org, es decir, un análisis crítico desde dentro. Si lo ojeáis, veréis como es el primero en señalar los puntos débiles: corrupción, hiperliderazgo, violencia, clientelismo, centralización o mentalidad rentista. A diferencia de El País u otros medios de comunicación, esas críticas no pretenden repudiar lo realizado hasta la fecha sino, más bien, seguir dando pasos hacia un Socialismo del siglo XXI.

sábado, 23 de mayo de 2009

¿Brotes verdes o brotes negros?

ss

ssssss

sssssEn la última semana, no ha habido ningún medio informativo que no le dedicara unos minutos a los "brotes verdes". La primera vez que la escuché, quise imaginar que esta expresión se atribuía a los primeros pasos hacia una economía verde. Más tarde, llego la desilusión y me enteré que esa bella metáfora implícita expresa los primeros signos de esperanza para los obcecados por el crecimiento ad nauseaum.
Ahora recuerdo a un profesor que nos aconsejo en una ocasión que desconfiáramos de las metáforas botánicas. En su caso, experto en antropología de las migraciones, se refería al termino "raíces " (1).
Tiene guasa, sin duda, que uno de esos brotes sea el descenso del precio del petróleo ya que esto estimulará el consumo y, por consiguiente, el crecimiento económico; pero en ningún caso, este brote generara un entorno sostenible. En el caso español, todavía no se han tomado medidas para afrontar los problemas "reales", solo se han plantado semillas para frenar el descenso del PIB y maquillar las cifras de desempleo. Vamos, mientras los expertos ven brotes verdes, yo veo brotes negros ya que dudo de veras que se estén sacando las lecciones pertinentes de la actual crisis y por lo tanto, pese a mi optimismo patológico, veo un futuro a corto plazo muy negro.




(1) Recuerdo su afirmación rotunda: "el ser humano no tiene raíces, tiene pies, de ahí que la movilidad haya sido una constante en la historia de la humanidad"

domingo, 10 de mayo de 2009

El Sha

s
s
s

El desarrollo es un río muy engañoso, cosa de la que no tardara en convencerse todo aquel que entre en su corriente. En la superficie las aguas fluyen lisas y rápidas pero basta que el timonel, demasiado seguro de si mismo, haga virar su barco despreocupadamente para que se evidencie cuantos remolinos peligrosos y extensos medanos se esconden en ellas. A medida que el barco se vaya encontrando con estas trampas, la cara del timonel se ira alargando.

(El Sha, KAPUSCINSKI)



El que para muchos es el mejor periodista del siglo XX, a partir del caso iraní, demuestra a aquel que lea el Sha, la desmesura del poder, las enormes dificultades existentes detrás de la idea de desarrollo. Kapuscinski describe con sarcasmo los despilfarros y las meteduras de pata de El Sha en su proyecto de "Gran Civilización".
Famoso en Occidente por inundar las revistas de papel cuché y factor fundamental para comprender la posterior irrupción de la revolución islámica de Khomeini, el siniestro Sha pensó que con el dinero del petróleo le bastaría para hacer de Irán la tercera potencia mundial.
Por suerte o por desgracia, un Estado (o un hombre) con mucha riqueza no basta para desarrollar un país, la "maldición de los recursos" y las dificultades de la Fundación Melinda Gates también lo corroboran.
Por suerte o por desgracia, ningún superman puede transformar el mundo solo y me temo que para ello lo importante viene de abajo. Sé que no he descubierto la rueda pero parece que la Historia esta repleta de personajes que si lo creyeron.


sábado, 9 de mayo de 2009

Show-business

s
s


sss Tierra batida azul, bañadores que aumentan las marcas en un segundo, dopaje, conspiraciones contra una final inglesa de Champions por segundo año consecutivo. ¿Por qué? Show-business, el deporte al servicio del interés mediático y de las grandes corporaciones. ¿Conocéis algún deporte que se salve?
Mientras me lo decís, seguiré esperando a que llegue Florentino para que compre lo más preciado del mercado futbolístico y el año que viene pueda presumir de equipo.


Concursa enviado al 12345 el nombre del jugador de fútbol que aparece en las fotos de las dos últimas entradas de El espigador.

miércoles, 29 de abril de 2009

Futbolero

s


s Aunque ya todos lo sabréis, lo confieso, soy futbolero. Y pregunto yo ¿Cómo no serlo en este país? El fútbol nunca me ha fallado a la hora de matar esas horas insufribles en el trabajo. Ya fuera como peón, camarero o cajero, siempre encontré un compañero o cliente para analizar el partido del Madrid. Si, si, porque como la mayoría en este país (simple, pero mayoría) soy del Real Madrid, ¡Y a mucha honra!
En las últimas semanas, los madridistas hemos tenido unos partidos épicos, no se puede emplear otro calificativo si ante el mal juego del equipo (fruto de una plantilla que no está a la altura), los resultados acompañan a base de remontadas. Con la tontería, desde que esta Juande y, sobretodo, gracias a Lass, el Madrid esta a falta de cinco jornadas a cuatro puntos del "mejor Barça de la historia" según los expertos*. ¿A qué viene todo ésto?
El sábado hay partidazo, de esos que aunque no los disfrutas mientras los vés ya que hay demasiado en juego, dan para muchas horas de conversación. Ya no lloraré, como hacía de pequeño, si mi equipo pierde; si lo haré en el caso de no poder verlo. ¿Qué es un futbolero sin un Madrid-Barça?


* Por experto entiendo a un futbolero con suerte, es decir, el susodicho que traslada la conversación del bar a un plató de televisión, cambiando un pincho de tortilla por un micrófono y un vaso de agua, y en lugar de pagar la consumición, tiene una nómina a final de mes.

viernes, 24 de abril de 2009

Coherencia

s



s Esta semana, en la cafetería de la universidad, dejamos a un lado por un instante a Guti y al "Pipita" para charlar sobre la importancia de la coherencia entre discursos y práxis. Todos admitimos la imposibilidad de alcanzar una coherencia absoluta aunque nos pareció importante el esfuerzo por aproximarse a ella.
El asunto siempre me ha parecido importante pero a lo largo de la semana he puesto en duda su viabilidad en el entorno globalizado actual.
Por poner un ejemplo enrevesado (que bien podría ser el guión de la próxima película de Michael Moore), en los últimos años, el superávit comercial chino (fundamentado en la economía de exportaciones) ha sido empleado en comprar los bonos del tesoro estadounidenses que permitían financiar a bajo coste las guerras de Irak y Afganistán. Es tal la interdependencia fruto de la globalización, que comprando cualquiera de los miles de objetos fabricados en China, colaborábamos indirectamente en la financiación de "la guerra contra el terror" de Bush Jr. y compañía. O como el activista pro-Tibet de la viñeta, podemos tener un discurso en contra de la política china y al mismo tiempo enriquecer a través de nuestro consumo al régimen político al que nos oponemos.
¿Cómo ser coherente en el desorden actual?
La respuesta local es una alternativa pero, además, no debemos olvidar que el sistema económico mundial esta falto de una coherencia entre un texto (discurso oficial) favorable a una sostenibilidad económica, social y medioambiental que su textura (práctica) no siente.

N.S.: El binomio texto/textura es atribuible a Don Ramón Espinar (2009)


domingo, 19 de abril de 2009

Cornucopia

-




- La cornucopia (o cuerno de la abundancia) es uno de los símbolos más representativos de la modernidad. Procedente de la mitología griega y retomada por los filósofos ilustrados, su promesa de una abundancia o un progreso ilimitado permanece en los imaginarios occidentales.
Muchos aguafiestas llevan años advirtiendo del límite medioambiental, nuestro ritmo de vida no es sostenible a medio plazo ya que la explotación de recursos naturales y la contaminación derivada de las sociedades de consumo son muy superiores a la capacidad de nuestra pachamama.
Ante este inconveniente, el espíritu cornucopiano tiene una fe ciega en la ciencia y la técnica. Así, el ser humano es capaz de inventar alguna máquina o mejora tecnológica para que una minoría pueda mantener su nivel de vida. ¿Basta con ponerle a nuestros electrodomésticos y a nuestro 4x4 la etiqueta "Eco" para que nuestra huella ecológica* alcance unos niveles aceptables?
Los aguafiestas consideran que no es suficiente y que más allá de las mejoras técnicas, existe un problema político y ético que debe ser asumido tarde o temprano. El primer paso, en mi opinión, es aceptar la finitud de nuestro entorno, para posteriormente dar entrada al juego político. Cada día hay más gente sensibilizada ante esta problemática pero en el ámbito político no hay respuestas acordes con la magnitud del problema. Por muy tentador que sea, la culpa no es sólo de los políticos, las decisiones más determinantes no pueden darse hoy en día porque nuestra conciencia medioambiental se supedita a otros factores como nuestro poder adquisitivo o el propio confort. Sin embargo, para el ciudadano de a pie, los cambios necesarios para adecuar nuestras sociedades a parámetros sostenibles no serían muy privativos, en cambio, una minoría con mucho más poder si perdería ciertos privilegios. ¿Qué hacer?




* WACKERNAGEL define la huella ecológica como la superficie terrestre productiva de suelos y océanos necesaria para proporcionar los recursos consumidos por esta población y asimilar sus desechos y otros residuos.

jueves, 9 de abril de 2009

La economía del fraude inocente

economía
economía

Vamos a dejar por un momento las figuras literarias para comentar el libro de un figura: La economía del fraude inocente de John Kenneth Galbraith (JKG).
Partiendo de sus interesantes vivencias como alto funcionario de la administración, de su bagaje académico como profesor en Harvard y habiendo sido asesor de distintos presidentes estadounidenses, el mayor experto en la crisis del 29 considera que actualmente vivimos en un sistema corporativo dominado por los directivos y basado en un poder ilimitado para el enriquecimiento.
Con unos tintes autobiográficos que dan peso a sus afirmaciones, JKG desmonta mitos como la eficacia de la Reserva Federal para influir en la economía real o el debate ficticio entre sector público y sector privado. Para este último, Galbraith recurre, en el caso estadounidense, al ejemplo del complejo militar-industrial, factor fundamental para explicar buena parte de la política interior (inversiones públicas) y de la política exterior (guerras de Vietnam e Irak).
Ya en 2004, año de publicación del libro, JKG advierte que controlar el poder corporativo es uno de los mayores retos y una necesidad urgente para las sociedades del siglo XXI. Paradojas de la vida, siendo muy crítico con los economistas empeñados en predecir las futuras evoluciones de la economía, su libro era el mejor "oráculo" para advertir la crisis financiera.

La autoridad de la dirección corporativa, los abusos y el enriquecimiento personal continuarán. Nuestra principal esperanza reside en el pleno reconocimiento por parte del público y de las autoridades de que el poder de los directivos les proporciona una oportunidad para comportamientos socialmente indeseables. Una vez entendido esto, resulta evidente la necesidad de vigilar la conducta de las empresas por más respetables que éstas sean, y también la de prestar especial atención a las recompensas que la dirección corporativa se concede a sí misma. Esto es algo que beneficiará al público en general y al propio mundo corporativo. La corporación, repitámoslo, constituye un rasgo esencial de la vida moderna. Debemos conservarla, pero ésta tiene que ajustarse a los patrones socialmente aceptados y a las restricciones públicas indispensables. La libertad para la acción económica benéfica es necesaria; esta libertad, sin embargo, no tiene por qué ser una tapadera para la malversación, legal o ilegal, de renta o riqueza ajenas (JKG, pág. 86-87)

Terminemos con una reflexión en relación a esta cita, en el contexto actual en el que el poder de muchas corporaciones sobrepasa al de la mayoría de los gobiernos actuales, ¿Cómo puede producirse el reajuste a los "patrones socialmente aceptados y a las restricciones públicas indispensables?
Me da la sensación que la(s) respuesta(s) a esta pregunta, a diferencia de lo pactado en Londres la semana pasada, tendrá(n) un potencial importante para prevenir futuros conflictos.


N.S.: Gracias a "panceta" por prestarme el libro ;)



martes, 7 de abril de 2009

Pleonasmo: decrecimiento sostenible

pleonasmo


pleonasmo

Hace casi un mes, defendía en la entrada "la historia de las cosas" la necesidad de un decrecimiento sostenible. ¿Qué entiendo por decrecimiento sostenible?, me pregunto con mucho criterio Laura.

La consigna de decrecimiento tiene como meta, sobre todo, insistir fuertemente en abandonar el objetivo del crecimiento por el crecimiento, objetivo cuyo motor no es otro que la búsqueda de beneficio por los poseedores del capital y cuyas consecuencias son desastrosas para el medio ambiente. (...) Es precisamente de abandono (...) de la religión de la economía, del crecimiento, del progreso y del desarrollo.
El decrecimiento no es verdaderamente una alternativa concreta; sería, más bien, la matriz que daría lugar a la eclosión de múltiples alternativas.

(Serge LATOUCHE)


Dicho esto, lo que me convence de los planteamientos del decrecimiento es su enfoque cultural (o antropológico), buscando un cambio del imaginario dominante, "del bien-tener estadístico al bien-estar vivido". Así, frente a un pensamiento único, obsesionado por el crecimiento del PIB a expensas del medioambiente y la exclusión de la mayoría de la sociedad, se postula un cambio de valores que permita afrontar los desafíos actuales de forma "natural".
Seguiré dando la lata con este temita, mientras, os regalo un enlace a unos videos subtitulados de Serge Latouche.



P.S.: Aplicándome el cuento de mi última entrada, debo confesar que la expresión "decrecimiento sostenible" es un abuso de la retórica semejante a la de los expertos del oxímoron. En mi caso, recurro a un pleonasmo ya que la lógica del decrecimiento aboga "ab ovo" por la sostenibilidad

viernes, 3 de abril de 2009

Oxímoron

oxímoron




En las últimas semanas me he topado en diversas ocasiones con una palabra de la que no tenía noticias desde aquellos maravillosos años en los que me impartían con más pena que gloria la asignatura de "lengua y literatura". Esta palabra la define el DRAE como una combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo sentido; me refiero al oxímoron.
En los últimos años, en la jerga internacionalista, se ha puesto de moda el recurso a esta figura estilística, véase "guerra preventiva" o "desarrollo sostenible". Sin embargo, lejos de crear un nuevo sentido, como establen los académicos de la Real Academia Española, estos neologismos generan grandes debates académicos sin por ello aportar unos cambios reales en las prácticas. Así, igual que la guerra preventiva tiene poco de preventiva y mucho de guerra, el desarrollo sostenible sigue siendo tan insostenible como lo fue el desarrollo a secas.
Aunque la realidad es representativa, no basta con recurrir a la ingeniería lingüistica (¿o debería decir a la poesía?) para transformar unas prácticas denunciadas por ciertos sectores de la sociedad que apelan a valores como la paz o el respeto al medio ambiente. En realidad estamos ante una tendencia a recurrir a un pseudo-oxímoron para mantener una práctica dominante que es contestada progresivamente por la ciudadanía. La clase política, recurre a esta herramienta cognitiva para calmar a las masas mientras claudica ante las élites del poder económico.
En estos días en los que se celebra en Londres el All-Star de los "líderes" políticos (o G20), no me soprendería que ante la tesitura de tener que acabar con los paraísos fiscales, uno de los factores desencadenantes de esta crisis financiera global, se recurra a un pseudo-oxímoron para poder afirmar posteriormente que la cumbre ha sido histórica. Mi propuesta es la siguiente: "paraísos fiscales transparentes".

viernes, 27 de marzo de 2009

No son datos, es mi opinión...

lkasjdfñsadfk

El astuto de Churchill


El otro día escuché en la radio un espécimen en peligro de extensión: el tecnócrata-positivista. Un experto en la materia, Don José Felix Rodriguez De la Fuente, ha constatado que esta especie expresa con frecuencia el siguiente mensaje: "No es mi opinión, ¡Son datos!". Al que pude atender a través de las ondas radiofónicas, no sólo reprodujo esta afirmación más que discutible, sino que al ser respondido por otro contertuliano con otros datos que ponían en duda sus planteamientos, replicó lo siguiente: "Como dijo Winston Churchill, sólo creo en los datos que manipulo".
Este argumento me gustó por su ambigüedad. ¿Qué sentido atribuye al término "manipular"?
La respuesta obvia es considerar que nuestro homo-statiscus, no daba validez a datos con los que no había trabajado previamente. Por lo tanto, en ese caso, éste demostró una actitud prudente y respetable, ya que fue consciente de la importancia de comprobar la fiabilidad de los datos presentados.
Sin embargo, si entendemos "manipular" como sinónimo de viciar o falsificar, la respuesta no sólo habría sido contradictoria con la primera aseveración, sino que pone sobre el tapete un aspecto evidente, los datos pueden ocultar tanto como revelan. Un ejemplo frecuente es el de las dos personas con una manzana. Una de las personas se queda con ella pero los datos al respecto podrán "mostrar" que la media de manzanas es de una mitad por cada persona.
Otro ejemplo claro fueron los debate Zapatero-Rajoy previos a las pasadas elecciones generales. Mientras uno presentaba unos gráficos con flechas hacia abajo, para un mismo tema, otro presentaba unas flechas hacia arriba. No sabíamos su fiabilidad, tampoco su representatividad, ni tan si quiera sus fuentes, pero era evidente que el objetivo buscado por ambos no era la veracidad de lo que mostraban. Uno y otro recurrían a unos datos modelados para legitimar sus posiciones.
En definitiva, más que rechazar las opiniones o los datos como herramientas para la comprensión de la(s) realidad(es) social(es), hay que atender a la calidad de éstas y adecuar su uso a la problemática en cuestión. No son datos, es mi opinión...



martes, 24 de marzo de 2009

El desarrollo, historia de una creencia occidental

el desarollo
eldesarrollo



Tras la recomendación musical, allá va una nueva espiga, esta vez es una recomendación bibliográfica: El desarrollo, historia de una creencia occidental (Gilbert RIST, Ed. La Catarata, 2002).
A lo largo de la obra, el profesor del IUHEID de Ginebra argumenta como la idea de "desarrollo" se inscribe en lo más profundo del imaginario occidental, asociándolo con el progreso y el crecimiento infinito. Esta idea de desarrollo se ha extendido a escala global y se comparte por buena parte de los responsables de los Estados-Nación, la tecnocracia internacional y un sector amplio de las poblaciones, a pesar de que en sus más de cincuenta años de existencia ha demostrado distintas deficiencias expuestas por el autor.
Sin embargo, Rist no se conforma con exponer la crisis del desarrollo y propone tres estrategias de transgresión:
- La primera, en línea con otro profesor de Ginebra, Christian Comeliau, se puede optar por una transformación de la estructura internacional (comercio, finanzas, IDE,...). Esta primera opción se aproxima a la entrada "Porque no hace falta un nuevo Keynes".
- Otra opción, teorizada por Johan GALTUNG, es la autoorganización del Sur. Esperando poco de las soluciones procedentes de los países desarrollados/arrolladores, se apuesta por los efectos positivos de la exclusión.
- La última estrategia es la teorización del post-desarrollo, tomando distancia con respecto a la creencia en el "desarrollo", poniendo en cuestión sus "evidencias" e imaginando una economía generalizada. En esta línea encontramos los trabajos en torno al decrecimiento de LATOUCHE & Co., un tema que espero presentaros próximamente en este blog.
Personalmente, considero que estas tres estrategias no son mutuamente excluyentes y deben coexistir si de veras se aspira responder a los desafíos a los cuales la noción de desarrollo se ha demostrado incapaz.
Esto ha sido una pequeña introducción a un libro bien interesante. ¡Podéis marchar en paz!

martes, 17 de marzo de 2009

Keny Arkana

keny arkana



La música de esta marsellesa tiene una esencia crítica que no he encontrado jamás en otros raperos, y además da gusto escucharla. Alterna canciones que desbordan rabia desde el título (La rage) a otras llenas de sentimiento (Victoria) o humor (Nettoyage au Kärcher). Lástima que sea en francés, porque muchos no podréis disfrutar de unas letras que han conseguido remover conciencias y despertar la cursiodad por la Política (con mayúsculas, no del politiqueo infame que debemos aguantar en cada telediario) ¿Verdad Philippe?
Os dejo dos video-clips subtitulados en español, el primero sobre el movimiento piquetero argentino, y el segundo, el tema con el que se dio a conocer ¡A disfrutarlos!

Victoria

La rage


N.S.: Tremendo el "concierto salvaje" que dió en Ginebra en favor del movimiento okupa de esa ciudad.



miércoles, 11 de marzo de 2009

La historia de las cosas

la historria de las cosas
kasjdlksjfldsakj


A muchos ya os he hablado de este documental, pero para aquellos que aún no lo hayais visto, dedicadle veinte minutillos a "la historia de las cosas".
De una forma muy didáctica y entretenida, nos analizan las fases principales del sistema de producción, poniendo en evidencia sus lagunas. La conclusión básica (o al menos la que yo retengo) es que no podemos operar con un sistema lineal de producción ya que no es sostenible a corto plazo. Aunque la idea esta muy extendida, y yo diría que hasta quemada, el video nos permite comprender los motivos de la insostenibilidad medioambiental.
Como todo en esta vida, no es perfecto, yo le criticaría el excesivo protagonismo otorgado en la segunda fase a los "tóxicos" en detrimento de otros problemas importantes como, por ejemplo, la precarización del trabajo o las crecientes amenazas a las organizaciones sindicales.
Sin embargo, retornado el keynesianismo, the story of stuff nos puede concienciar en que el contexto actual no es idéntico al de medio siglo atrás ya que el desafío medioambiental nos impone unos límites que no existían anteriormente.
En definitiva, aprovecho este video para mostrar, una vez más, mi rechazo al culto por el crecimiento económico y reivindicar la necesidad de un decrecimiento sostenible. Esta crisis económica es un momento propicio para llevar a cabo los cambios necesarios para adecuar nuestro sistema productivo lineal a una lógica circular o en armonía con el entorno.


N.S.: No tienen desperdicio los segundos dedicado a la obsolencia programada o la obsolencia percibida, dos conductas cotidianas que nos desvelan los absurdos de nuestro día a día.

jueves, 5 de marzo de 2009

ho´oponopono (o dejar las cosas claras)

jasdfjkdshfsadkj



A tres semanas de la jornada en la que Johan GALTUNG comparta sus teorías y experiencias para alcanzar la paz (Jueves 26 de marzo en la Facultad de CC. Políticas y Sociología de la UCM, Campus de Somosaguas), me apetece dedicarle, como mínimo, una entrada a este buen hombre.
¿Qué es ho´oponopono?
En su libro "Tras la violencia 3R", Galtung explica el ho´ponopono como una práctica hawaiana que ante un conflicto político responde de forma simultánea a los tres tipos de violencia que lo originan (directa, estructural y cultural). De hecho, la violencia directa (física o verbal) es considerada un metaconflicto para éste, ya que expresa una violencia estructural y/o cultural anterior.
A diferencia de los métodos de resolución occidentales/modernos, tendentes a responder simplemente a la violencia directa (la única de ellas que es visible), la metodología de Galtung aboga, además, por un análisis espacio-temporal más amplio. Por ejemplo, una guerra civil en el Congo no vincula simplemente a los congoleños que combaten o sufren las consecuencias de este conflicto. Existen otros actores, situados en espacios donde el conflicto no se expresa (pero si se explica), que juegan un rol determinante en su resolución (multinacionales, Estados,...).
Si respondemos simplemente a la violencia directa, a través de la RE-construcción, y olvidamos (o retrasamos) la RE-conciliación, respuesta a la violencia cultural y la RE-solución, vinculada a la violencia estructural, nos exponemos a las frecuentes "recaídas" tras haber alcanzado acuerdos de paz aparentemente sólidos.
¡Más ho´o ponopono y menos parches!

domingo, 1 de marzo de 2009

Porque no hace falta un nuevo Keynes



El archinombrado John Maynard Keynes (1883- 1946)


En julio de 2008, semanas antes de los grandes escándalos financieros que sacudieron a la economía global, el economista estadounidense Dani Rodrik ponía en evidencia la quiebra del consenso sobre la globalización neoliberal en los círculos intelectuales tradicionalmente afines a este proceso.

La razón de esta quiebra saltaba a la vista: las sucesivas crisis (alimentaria, energética, ecológica, social) que estaban salpicando tanto a los países del Sur como a los del Norte. La causa de todas ellas la expone el propio profesor de Harvard, “los mercados globales tienen poca calidad de gobierno y, por tanto, tienen poca legitimidad popular”. Esto no es nuevo, existe un problema de gobernanza mundial ya que los mercados desregulados se mueven a una escala global que escapa a una política relegada a una escala nacional. La confianza inquebrantable en la mano invisible empezaba a resquebrajarse y con ella surgieron las primeras preguntas en torno al futuro de la globalización neoliberal.

Lejos de volver al caparazón del Estado, una vez más, el proceso de globalización no debe paralizarse sino cambiar de rumbo ya que las oportunidades que ofrece son mayores si bien, hoy en día, las aprovechan sólo una minoría. Rodrik, por ejemplo, apela a la creación de nuevas instituciones y mecanismos de compensación que hagan de la globalización, un proceso más eficaz, justo y sostenible, para ello, llama a un consenso intelectual que sirva de apoyo, en su opinión, hace falta “un nuevo Keynes”; además, éste añadió que las propuestas existentes son a menuda vagas y que concitan poco consenso.

Sin embargo, el problema hoy en día no es el desconocimiento de alternativas o de herramientas, sino la falta de voluntad política. A un consenso intelectual ya se llegó hace casi un lustro, la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización (CMDSG) impulsada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó un informe en 2004 que contiene una guía de propuestas y recomendaciones en aras de una globalización justa. En ellas, se aborda el problema de la gobernanza mundial, con medidas dirigidas a mejorar la gobernanza local, nacional, regional y global (1). Los actores llamados a participar no son sólo los gobiernos nacionales, sino también la sociedad civil, las multinacionales y los medios de comunicación.

Este informe realizado entre el año 2002 y 2004, gozó de una diversidad de perspectivas y se enriqueció de múltiples consultas llevadas a cabo por los 26 miembros de la Comisión, entre ellos Joseph Stiglitz o Aminata Traoré, en diálogos nacionales y regionales. Entre las 57 recomendaciones, encontramos:

(i) Establecer reglas justas en el ámbito comercial, financiero y de las inversiones

(ii) El respeto de las normas fundamentales del trabajo. El trabajo decente en oposición al trabajo precario, como objetivo global.

(iii) Un marco coherente para los movimientos transfronterizos.

(iv) Un enfoque integrado para la educación, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente y la igualdad de género.

(v) Reforma del sistema multilateral para hacerlo mas democrático, transparente, responsable y coherente.


No conformes con el establecimiento de medidas que pudieran quedar en papel mojado, la CMDSG incluyó en su informe unas pautas de seguimiento e insistió en la coherencia de todas ellas. En un contexto de diálogo constructivo, a pesar de las opiniones diversas en un asunto políticamente controvertido como la globalización, pero en el cual era necesario un intercambio abierto y crítico con la realidad actual.

Como exponen Gerry Rodgers, Eddy Lee y Hamish Jenkins (2) en la evaluación del informe tres años después, éste proporcionó por primera vez a la comunidad internacional una base con la que afrontar el desafío ético y político que supone la globalización para nuestras sociedades. No obstante, los cambios no han llegado aún puesto que la desigualdades entres países y en su interior, siguen creciendo porque las recetas neoliberales han seguido funcionando, a pesar de la larga lista de fracasos a sus espaldas. Las propuestas de la Comisión Mundial fueron bienvenidas por organismos como la ONU o la UE pero no aplicadas. Mientras el crecimiento de la economía mundial persistió, nadie se ha atrevió a modificar las reglas de juego, manteniendo un status quo inviable a medio plazo.

Ahora que el contexto mundial ha cambiado, llegó la hora de impulsar verdaderamente la movilización para el cambio. Por ello, las recomendaciones contenidas en el informe de la CMDSG deberían servir de base a los movimientos sociales para canalizar el malestar existente. No obstante, estos movimientos deben revisar las propuestas y someterlas a un debate público dado que algunas de ellas deben ser revisadas, desarrolladas o fortalecidas. Un ejemplo evidente es el aspecto medioambiental, relegado en el informe a un papel secundario.

Los mercados necesitan ser controlados por las sociedades y sus ciudadanos, no a la inversa. No hace falta pues “un Keynes” que venga al rescate, como afirma Rodrik, sino que todos los descontentos nos sumemos al viaje que inicio la CMDSG en busca de una globalización mas justa.




********************************


(1) Cf. Informe de la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización, Por una globalización justa. Crear oportunidades para todos, Organización Internacional del Trabajo, 2004, “Anexo 1: Guía de propuestas y recomendaciones”

(2)
Cf. The quest for a fair globalization three years on, www.ilo.org/public/english/bureau/inst/download/dp17507.pdf

jueves, 26 de febrero de 2009

¿Dónde esta el límite de la ayuda al desarrollo?



Gibernau luciendo patrocinadores (El País, 26-02-09)



Si ojeáis la sección deportiva de El País de hoy, hay un artículo titulado "una dictadura en moto GP". En él, Oril Puigdemont nos comenta que en la próxima temporada de motociclismo, la "categoría reina" contará con un equipo financiado con fondos del Pocero y del régimen dictatorial de Guinea Ecuatorial.
Casualmente, hoy mismo, mi profesor de Cooperación al Desarrollo nos planteaba un dilema importante al adentrarnos en la problemática del desarrollo: ¿Basta con tener una renta per capita considerada "subdesarrollada" para beneficiarse de la ayuda al desarrollo procedente de los países desarrollados (o arrolladores)?
Antes de leer esta tarde el artículo, ya tuve ganas de plantear al profesor que un país como Guinea Ecuatorial, con unos ingresos extraordinarios procedentes del petróleo, no debería beneficiarse de la ayuda al desarrollo de países donantes como España. Si el clan Obiang acapara la riqueza del país a base de represión, lo último que debe hacer un Estado como España es repartir "migajas" entre los ecuatoguineanos. Desde luego existirán interés paralelos (económicos, geoestratégicos,...) que expliquen por qué demonios se sigue dispensando ayuda al desarrollo a un país que antepone el gasto público en publicidad de un evento deportivo en lugar de cubrir las necesidades básicas de su población o la inversión en infraestructuras que permitan impulsar la economía real.
Algunos pensareis que la publicidad puede impulsar el turismo, un sector que como bien sabemos en España, puede favorecer el desarrollo económico del país. Sin embargo desarrollo económico no implica disminución de la desigualdad o menos pobreza. Las desigualdades seguirán creciendo mientras los Obiang, Pocero y Co. acaparan la riqueza del "Kuwait africano" mientras la población oprimida y pauperizada continua sobreviviendo mediante la ayuda al desarrollo.
Esta es una muestra de las numerosas contradicciones existentes en la actualidad, un ejemplo claro de la necesidad de cambios en la gestión de la ayuda al desarrollo a nivel internacional. Son necesarios más fondos (el famoso 0,7 del PIB de los países desarrollados bastaría) pero también una mejor administración de éstos. Si se establecen unas condiciones coherentes (lejos de las premisas del Consenso de Washington) los dirigentes corruptos como Teodoro Obiang deberán preocuparse muchos más por sus poblaciones si desean mantener el orden y perpetuarse en el poder.

viernes, 13 de febrero de 2009

Antropología y Alianza de Civilizaciones

---


Como todavía me queda un examen, he decidido recurrir al baúl de los recuerdos. ¿Qué ha sido de la Alianza de Civilizaciones? Aparte de dar nombre a la famosa sala que alberga la cúpula de Barceló.

Puestos a cambiar el mundo o al menos mejorarlo día a día, resulta indispensable echar mano de una disciplina lamentablemente menospreciada: la antropología.

Ésta, experta en la diversidad cultural, muestra a nuestras mentes etnocéntricas que lo que nos parece natural, es sólo cultural. Nos enseña el “otro”, lo “diferente”, lo “raro” y de este modo aprendemos a relativizar nuestra cultura y a rechazar las actitudes dogmáticas hacia lo dispar. La antropología nos emancipa, al estar menos sujetos a ideologías.

Además de los terroristas fundamentalistas, la modernidad en Occidente se ha caracterizado por entender la realidad de forma dicotómica, siendo todo lo ajeno a nuestra cultura, malo o peligroso.

Hace escasos días [13 de noviembre de 2006], el Grupo de Alto Nivel (G.A.N.) de la Alianza de civilizaciones remitió su informe en Turquía. En él, dentro del área de educación, una de los cuatro campos de entendimiento junto con el de juventud, migraciones y medios de comunicación, se exponía lo siguiente:

“Los sistemas educativos afrontan hoy el reto de preparar a los jóvenes para un mundo interdependiente que resulta perturbador para las identidades individuales y colectivas. La educación sobre la vida propia proporciona un sentido de comunidad y solidaridad pero se debe equilibrar con un conocimiento de los asuntos mundiales y un entendimiento y aprecio de otras sociedades y cultura (…) Estas perspectivas tan amplias animan a los jóvenes a apartarse del pensamiento único.”

Esto, se resume como una llamada de socorro al conocimiento antropológico, parece por ello imprescindible divulgar la antropología a todas las capas de edad, en especial, a las franjas de edad mas bajas. Resulta importante conocer desde edades muy tempranas la diferencia para que el desconocimiento no provoque miedo y éste a su vez rechazo y discriminación.

Esperemos por tanto que estos políticos sean capaces de llenar el vacío existente, actuando por ejemplo en nuestros sistemas de enseñanza. Y sino, a falta de la acción de nuestros políticos, preocupémonos a nivel informal de tener un conocimiento intercultural que nos enriquezca y nos haga mas libres.


¡Podeís marchar en paz!


jueves, 12 de febrero de 2009

Bob esponja

Bob, una esponja con capacidad de acción


Tras el primer sermón introductorio, empezaremos con algo mas serio: la teoría de bob esponja. Más allá de lo divertidos que son estos dibujos animados, su protagonista es una buena metáfora de la naturaleza del ser humano. Ni buenos, ni malos al nacer, los individuos son fruto de su contexto, de él "absorben" las percepciones que determinan su conducta. Admitiéndolo, se comprende el símil de la esponja. Pero, ¿No bastaba con cualquier esponja? ¿Porqué bob?
La particularidad de Bob-esponja es que nos introduce otro factor fundamental, además del entorno (o contexto): la capacidad. Así, en función de las capacidades únicas de cada individuo (intelectuales, físicas,...) podemos tener actitudes diferentes a las de otra persona para un contexto semejante.
¿A qué viene todo esto?
Partiendo de esta premisa, para muchos seguramente absurda, pretendo comprender las realidades que nos rodean.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Las espigadoras




Las espigadoras, MILLET (1857)



Con estas palabras inauguro este espacio donde pretendo plasmar por escrito aquello que me preocupa o me invita a soñar.
¿Por qué "el espigador"?
Todos somos espigadores, de forma consciente o no, recogemos aquello que otros dejaron por olvido, desinterés o impotencia. El entorno que nos rodea es nuestra primera espiga.
Todos somos espigadores, aunque unos mas que otros ya que espigar, hoy en día, es una actitud a contracorriente, recoges lo que no interesa o no es visible a primera vista. Rebelde, porque no consumes y por lo tanto, ralentizas el mercado mientras respondes tanto a tus necesidades como a las de tu entorno.
Por lo tanto, el título de este blog sintetiza algunos principios que pretendo divulgar (sostenibilidad medioambiental, rebeldía frente a la injusticia, visibilidad de los excluidos) y el método (recoger lo desechado). Veremos en que queda finalmente todo esto. Como buen "cura laico" (aunque más bien agnóstico), a pesar de unas pretensiones egoístas, no puedo evitar predicar mi moral.
¡Podéis marchar en paz!



N.S.: Muy recomendable el documental "los espigadores y la espigadora", de Agnès Varda, 2002.